Prejuicios Sociales Y Culturales
Creo que es hora de tocar un tema que me preocupa y es el de los prejuicios. O lo que es lo mismo, la cuerda que ata nuestras manos, la venda que ciega nuestros ojos. Encontré estos interesantes articulos de Oohl Iytzeel y Pablo Ianiszewski F.
Honestamente considero que deberíamos recapacitar sobre ello. LOS PREJUICIOS son los procesos de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar casi siempre de forma negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad. Para la psicología, los prejuicios cognitivos son distorsiones que alteran el modo en que las personas perciben la realidad. Aquí tenéis una razón bastante significativa por la que hoy decido compartir con vosotros dicho e interesante articulo. Espero que os resulte de ayuda, o al menos, a ser conscientes de ellos.
Prejuicios Sociales Y Culturales
La mujer y el hombre han tenido que desempeñar una serie de roles y estereotipos que les ha impedido desarrollarse integralmente debido a los prejuicios ante determinadas conductas. En la actualidad, se siguen oyendo frases como «los hombre no lloran». o «mujer al volante, peligro constante». Estas conforman estereotipos que, al perpetuarse, han afectado de muchas maneras el desarrollo de ambos géneros. Ejemplos de ello lo vemos en comunidades que no permiten que las mujeres trabajen fuera de su hogar, por considerar que la responsabilidad de estas es estar dentro de la casa, atendiendo las necesidades del marido y de los hijos o empleos que se consideran solo para mujeres o para hombres.
Así pues, los hombres que lloran no dejan de ser hombres por hacerlo, sino todo lo contrario, demuestran que son sensibles ante una situación determinada. Y las mujeres no son malas conductoras por el hecho de pertenecer al género femenino. En otras palabras, hay buenos y malos conductores de ambos géneros.
En nuestra sociedad, como en otras, han existido muchos prejuicios sociales y culturales sobre los hombres y las mujeres que los han llevado a luchar por la igualdad entre ambos géneros Desde hace algunos años se ha promovido la igualdad de género como una necesidad que tenemos tanto los hombres como la mujeres de ser respetados como personas, teniendo en cuenta nuestras necesidades, capacidades, fortalezas, debilidades y aspiraciones a la hora de tomar decisiones; y que estas sean favorecidas, sin importar a que genero se pertenezca, es decir, sin considerar si eres hombre o mujer.
Se debe luchar por la igualdad de derechos y oportunidades debido a que tanto las mujeres como los hombres merecen un trato digno y una oportunidad para desarrollarse; pero también considerando sus propias características físicas y psicológicas que les permiten desarrollarse de manera distinta.
Un prejuicio es una predisposición categórica para aceptar o rechazar a las personas por sus características sociales reales o imaginarias, el prejuicio es una característica humana, que si bien ha sido definida de manera diferenciada por distintos autores, ofrece algunos componentes comunes.
Prejuicios sociales:
Un prejuicio social es una predisposición negativa que una persona desarrolla hacia un grupo de individuos, producto de la aceptación sin evidencias de un estereotipo sobre ese grupo.
• El prejuicio puede caracterizarse por cuatro notas: – Es un fenómeno inter-grupal.
– Es una orientación desfavorable hacia un grupo, que puede asociarse a conductas hostiles.
– Es injusto, sesgado e incurre en generalizaciones injustificadas.
– Es una actitud.
Autor: Soohl Iytzeel Publicado por Felix Moratilla
Prejuicio
La gente no nace mentirosa, miedosa, intolerante y prejuiciosa, ¡Lo aprendes en el mundo en que vives!
Jacque Fresco
Prejuicio
Cuando estamos vacíos de ego, nosotros también podemos aceptar tranquilamente los eventos variables de la vida. Cuando dejamos de hacer distinciones llenas de prejuicios – manso o áspero, bonito o feo, bueno o malo – una quietud pacífica permeará nuestra mente.
Han Shan
Prejuicio
Los prejuicios, y es bien sabido, son difíciles de erradicar del corazón de aquellos que nunca han fertilizado su educación. Crecen allí, firmes como malas hierbas entre rocas.
Charlotte Brontë
Prejuicio
Por eso estoy hablando con usted. Usted es una de esas raras personas que son capaces de separar sus observaciones de sus prejuicios. Usted ve lo que es, mientras que la mayor parte de la gente ve lo que espera ver.
John Steinbeck
Prejuicio
El prejuicio se basa no tanto en lo que uno odia o le desagrada, ya sean ideas, actividades o gente, sino en el hecho de que es más fácil y más seguro quedarse con lo conocido. Al juzgar a otro, no le defines, te defines.
Wayne D
Locura, prejuicio y diferencia: una reflexión de Pablo Ianiszewski F.
Sabemos por la experiencia cotidiana que en el mundo existen toda clase de personas. Conocer a alguien nuevo siempre implica adentrarse en un mundo diferente, en algo desconocido que, eventualmente y con el paso del tiempo, puede llegar a hacerse familiar. No obstante, casi todos hemos tenido también la experiencia de conocer a personas que no encajan con nada de lo conocido en el sentido de lo socialmente aceptado o reconocible. Personas que por su singularidad nos parecen algo extrañas o llamativas, personalidades con peculiaridades notorias que exceden los estrechos límites de los estereotipos sociales en los que acostumbramos a clasificar a quienes nos rodean. Éstos son los “raros”, los que no parecen haberse adaptado correctamente a los cánones impuestos por el marco cultural normativo que espera de los individuos una sujeción plena que promedie la individualidad para someterla al arbitrio del común denominador.
Un mecanismo habitual de la especie humana es recurrir al estereotipo para intentar encasillar al pobre diablo que no tuvo la suerte de moldearse según las normas y prescripciones de un guión social preestablecido y usualmente bastante rígido. Emerge nuestro conservadurismo y los referentes del imaginario colectivo terminan operando en la práctica como prejuicios odiosos. Y la etiqueta favorita más común contra la persona diferente es la de “loco”. Sin embargo pocos están al tanto de lo que realmente significa la locura.
En mi trabajo diario con pacientes psiquiátricos severos estoy acostumbrado a tratar con las psicosis reactivas, las esquizofrenias y los trastornos esquizo-afectivos. En ellos, la persona es incapaz de distinguir la realidad de la alucinación, las explicaciones de los sucesos se vuelven delirantes y el lenguaje pierde toda coherencia y sentido lógico. Se dice entonces que el paciente ha perdido el juicio de realidad y se halla dentro del grupo de los desórdenes psicóticos. Esta es la verdadera “locura”, un término peyorativo y degradante que habitualmente aplicamos con ligereza a toda clase de personas diversas que en su originalidad no han querido reducirse a los dictámenes del promedio, a la mediocridad del grupo, a la comodidad de pasar desapercibido en medio del patrón generalizado y que por su irrenunciable excentricidad o su defensa del derecho a la diferencia se han sustraído a la presión de la masa para terminar siendo blanco de los dardos del prejuicio y del etiquetado fácil de mentes demasiado estrechas.
Ser diferente no es lo mismo que ser loco, porque se puede ser poseedor de una gran singularidad sin haber perdido el juicio de realidad ni presentar rasgos de personalidad patológicos.
La particularidad de cada persona y su distancia o cercanía con los prejuicios y estereotipos culturales no son un criterio diagnóstico en ninguno de nuestros manuales y programas de salud mental.
Por eso sugeriría a los lectores no tomarse tan a la ligera los etiquetados con los que generalmente se intenta explicar o evaluar la conducta que no encaja con una angosta y a veces miope visión del mundo. Hay muchos colores en el vasto universo de las estructuras de carácter. Y se requieren muchos años de estudio y sobre todo de experiencia clínica para ser capaces de comprenderlos con un mínimo de rigurosidad y respeto.
Pablo Ianiszewski F. Psicólogo y psicoterapeuta
Publicado por Felix Moratilla
Interesante tema. A mi , alguna vez, los prejuicios me han salvado de situaciones complicadas e incluso la vida. Creo que las experiencias acumuladas, tanto propias como ajenas, forman nuestra intuición. El cerebro los usa (los prejuicios) para resolver situaciones inmediatas y centrarse en objetivos o tareas marcadas. Como dice un buen amigo mio: no podemos hacer Tesis Doctorales por cada situación que nos encontramos al salir de casa, la vida es demasiado corta y moriríamos de inacción. Es una herramienta de nuestro cerebro. Quizás la virtud, de nuevo, esté en el medio… Un saludo. Estupendo blog.
A tu disposición. Un abrazo y gracias
Reblogueó esto en Actitud, parte de ti!y comentado:
Mi amigo Felix dice que le ha gustado mi post (Tip 15: Elimina las barreras, para establecer una comunicación auténtica) y con eso demuestra su generosidad. Él si que ha reflexionado bien sobre el tema de los prejuicios. ¡Enhorabuena!
Gracias Antonio por tu generosidad y por tu aportación a hacer de este mundo un lugar mejor para la humanidad. Un abrazo
Bueno, Félix, sólo soy un egoista que intenta satisfacer sus necesidades de amor/conexión y de contribución. ¡En ello estamos!
No creo que lo seas. El egoísmo es otra cosa. Un abrazo
Creo que desde pequeños estamos influenciados por los prejuicios. Y los niños son despiadados, no los ángeles que nos pintan.
Motes, como el gordo, el bizco, la mariquita, el burro…comunes en la enseñanza.
El hogar es el que educa, y en éstos momentos esta cada vez está más devaluado. Así que como bien dices la vida enseña…y mucho.
Espléndido post.
Abrazos.
Estamos de acuerdo. Un abrazo y muchas gracias por tu aportación.
Hola Félix, me encantó tu post, sobre todo la sección donde habla de llamar locos a los diferentes ¡si vieras cuantas veces me han llamado así o pensado que lo estoy! pero soy diferente y lo asumo, con sus consecuencias.
Por otro lado, lo de los roles sexuales, me gustó, es un tema que me interesa mucho.
Gracias por compartir estos temas.
Abrazos de luz
Es una inquietud en la que vivo desde hace años e intento concienciar de lo que la sociedad nos hace y que como auténticos borregos vivimos atados a ellos. Tantas son las ideas y comportamientos equivocados que es triste ver en que forma dejamos que anulen nuestra percepción. Gracias a ti y me alegra no sentirme tan solo y diferente por eso permíteme que te envie un fuerte abrazo.
Te entiendo, es emocionante ver que no es uno el único tachado de «loco» por ser diferente.
Abrazo de luz
Esto es lo que deberían enseñarnos en la escuela.
Hay tantas cosas que deberíamos haber aprendido en la escuela.. Pero no te preocupes, existe una que es realmente sabia y en la que se aprenden las cosas según aparecen, en la que también pasamos pruebas y nos examinamos. ES LA VIDA. Está llena de experiencias para nosotros y de ellas, de las buenas, de las menos buenas o desagradables debemos sacar lo mejor. Sigamos aprendiendo juntos. ¿Te parece bien? Gracias de nuevo y un beso sincero para ti.